
revistas
primer número
adversarios
descarga
este número
aquí
En su primer número, TRAMA reúne distintos artículos en torno al tema Adversarios, con el objeto de iniciar la discusión sobre las diferencias y similitudes ideológicas existentes entre los discursos y estrategias de la izquierda al momento de abordar a quién se contrapone a su ideología, a su forma de concebir el mundo y a las estructuras de poder que intenta derrotar, intentando definir aquel o aquello que ocupa el rol de enemigo.

segundo número
feminismos
descarga
este número
aquí
Luego de plantearnos en nuestro primer número quiénes serían los Adversarios de la
izquierda, TRAMA traza un nuevo desafío: abordar las formas de superación o enfrentamiento de un adversario que pervive y trasciende las orgánicas de izquierda, el patriarcado como enemigo interno.
En ese sentido, la identificación del enemigo implicará también evidenciar opresiones que se mantienen de manera estructural y que suelen ser invisibilizadas. El desafío para las autoras y autores de las orgánicas de izquierda será afrontar la dominación que el feminismo hace décadas ha desenmascarado.



En la actualidad, adoptar el populismo parece ser la táctica más eficiente para alcanzar el poder institucional. Independiente de la política que encarnan, diferentes proyectos han aprovechado su ventaja: Chávez, Evo, Berlusconi, Macri, Trump, Kirchner y Le Pen. Esto muestra que puede ser utilizada tanto por quienes intentan mantener el statu quo, como por quienes intentan llevar a cabo proyectos transformadores.
tercer número
populismos
descarga
este número
aquí



cuarto número
posneoliberalismo
descarga
este número
aquí
Superar el neoliberalismo es un sentido anhelo de la izquierda. En Latinoamérica, los esfuerzos orientados a la construcción de modelos alterna- tivos han sido de dos tipos: por un lado, el mode- lo neodesarrollista, en países como Brasil y Ar- gentina; y por otro lado, el Socialismo del S. XXI, desarrollado en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Con el aparente fracaso y la evidente debilidad de estos esfuerzos, parece cumplirse la profecía de Thatcher: “there is no alternative”. En este contexto, la pregunta por la posibilidad de aspirar a un modelo alternativo se hace urgen- te; y, sin embargo, el sentimentalismo nos hace olvidar que “hambre no es pan”.
QUINTO número
JUSTICIA AMBIENTAL
Y ESTrATEGiAS PRODUCTIVAS

descarga
este número
aquí
Como su nombre lo indica el Capitalismo está
condenado a la pena capital: crímenes ecológicos
imperdonables y el socialismo burrocrático no lo hace
nada de peor tampoco.
Nicanor Parra. Ecopoemas.
La relación de la humanidad con la naturaleza ha estado mediada, históricamente, por la pre- sunción de que son los seres humanos quienes detentan el control del “círculo de la vida”. La tie- rra, los animales, la naturaleza en sí misma, han sido concebidos como explotables y transables, disponibles para la satisfacción de nuestras in- finitas necesidades. Pero hoy la Amazonía arde. Y con ella comienza a arder también la forma tradicional de relacionarnos con el medioambiente. La destrucción intencionada del “pulmón del planeta” para satisfacer las necesidades del capital, es una muestra pública de agonía, de- biendo encender una alarma en la conciencia de la humanidad y, especialmente, de la izquierda.


%201.png)
%201.png)
%201.png)